Ir al contenido principal

El escudo térmico de la hormiga plateada del Sahara

LA HORMIGA plateada del Sahara  (Cataglyphis bombycina)  es una de las criaturas terrestres conocidas que mejor tolera el calor. Cuando el sol abrasador del mediodía en el desierto del Sahara obliga a sus depredadores a buscar la sombra, esta hormiga realiza breves incursiones desde su nido para buscar alimento, que consiste en otros insectos que han sucumbido a las altísimas temperaturas. 50 μm Piense en lo siguiente:  Las hormigas plateadas poseen un escudo térmico compuesto por una capa de pelos especiales que cubren la parte superior y los costados de su cuerpo, pero no la parte inferior. Los pelos, que dan a la hormiga un brillo plateado, son diminutos tubos con forma triangular. Las dos caras externas contienen arrugas microscópicas longitudinales, mientras que la cara interna es lisa. Este diseño cumple dos propósitos. En primer lugar, permite que los pelos reflejen la radiación solar en el rango visible y en el infrarrojo cercano. Y en segundo ...

¡Ya llegaron las ballenas!



Todos los años, a partir de julio, las hembras de la ballena franca austral (
Eubalaena australis) llegan al sur del estado de Santa Catarina (Brasil). Hacen un viaje de miles de kilómetros desde las aguas subantárticas para parir y amamantar a sus crías en aguas poco profundas. Durante varios meses, tanto residentes como turistas las observan desde las playas y los acantilados, y contemplan fascinados el espectáculo de las ballenas jugando con sus crías. 

Gigantes acróbatas marinos

Las hembras pueden medir 16 metros (52 pies) de largo —casi lo mismo que dos autobuses— y llegar a pesar hasta 80 toneladas. Su inmenso cuerpo normalmente es negro, aunque a veces tiene manchas blancas en el vientre. La cabeza es enorme, pues es una cuarta parte de su cuerpo, y la boca es larga y arqueada. La ballena franca no tiene aleta dorsal como otras ballenas. Su cola o aleta caudal es ancha y tiene una hendidura en el centro. A diferencia de los peces, que mueven esta aleta hacia los lados, la ballena la mueve de arriba a abajo. Para cambiar de dirección usa sus aletas pectorales de forma parecida a como un avión usa los alerones para cambiar de rumbo.

A pesar de su increíble tamaño, la ballena franca es muy flexible y realiza acrobacias sorprendentes. “Navega” sacando la cola fuera del agua por largos períodos y dejándose llevar por el viento, como si fuera un barco de vela. También levanta la cola para golpear con dureza el agua. Además salta en el aire y se deja caer sobre un costado, levantando mucha agua al caer, lo que permite verla desde muy lejos.

 Características que la hacen única

La ballena franca tiene en la cabeza y sus alrededores callosidades blanquecinas o amarillentas. Estas son áreas de piel engrosada cubiertas por densas poblaciones de ciámidos, pequeños crustáceos conocidos como “piojos de las ballenas”. Karina Groch, directora de investigación de la organización brasileña Proyecto Ballena Franca, comenta: “La forma de las callosidades de cada ballena es única, tal como la huella digital de una persona es única. Esto nos permite identificar a cada una. Cuando llegan a la costa, tomamos fotos de las callosidades y llevamos un registro”.

Para los biólogos es difícil determinar a qué edad mueren las ballenas francas, pues esta especie no tiene dientes. Se calcula que viven como mínimo unos 65 años.

Una forma de comer muy peculiar

Estas ballenas se alimentan de kril y otros diminutos crustáceos. ¿Cómo lo hacen? Mientras nadan, abren la boca para que entre agua junto con su alimento. A ambos lados de la mandíbula superior tienen centenares de barbas cubiertas de finos pelos en los que se quedan atrapadas sus presas. Con este sistema, la ballena consume hasta dos toneladas de crustáceos al día.

Pasan el verano (enero/febrero) en las aguas del océano Antártico, alimentándose para acumular una gruesa capa de grasa que las aísla de las bajas temperaturas del agua y que les sirve como reserva de alimento cuando emigran.

En la mira de los cazadores

Desde el siglo dieciocho, los balleneros cazaron sin tregua a esta especie en el hemisferio sur. Ya que nadan muy despacio, son fáciles de cazar. Incluso podían cazarlas en frágiles botes de madera con simples arpones de mano. A diferencia de otras ballenas, cuando estas mueren flotan debido a la gran cantidad de grasa que tienen. Eso permitía arrastrarlas fácilmente hasta la playa. De hecho, en inglés se les llama right whale (ballena correcta), porque era la ballena ideal para cazar.

Además, la grasa y las barbas eran muy útiles para hacer algunos artículos en esos tiempos. La grasa se usaba como combustible para las farolas de las calles y como lubricante. Con las barbas se fabricaban varillas para corsés, para sombrillas y paraguas, y látigos para los carros de caballos. De hecho, el valor de las barbas de una sola ballena podría cubrir los gastos de toda una expedición.

A principios del siglo veinte, la caza excesiva redujo dramáticamente la población de ballenas francas, hasta el punto en que dejó de ser un negocio rentable. En Brasil, la última estación ballenera se cerró en 1973. Aunque ha habido una lenta recuperación de algunas especies, otras siguen en grave peligro de extinción.

La ballena franca es definitivamente un ejemplo sobresaliente de la complejidad y diversidad de la vida en la Tierra. Es una prueba del inmenso poder y la increíble sabiduría de quien la creó, el Gran Diseñador.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El escudo térmico de la hormiga plateada del Sahara

LA HORMIGA plateada del Sahara  (Cataglyphis bombycina)  es una de las criaturas terrestres conocidas que mejor tolera el calor. Cuando el sol abrasador del mediodía en el desierto del Sahara obliga a sus depredadores a buscar la sombra, esta hormiga realiza breves incursiones desde su nido para buscar alimento, que consiste en otros insectos que han sucumbido a las altísimas temperaturas. 50 μm Piense en lo siguiente:  Las hormigas plateadas poseen un escudo térmico compuesto por una capa de pelos especiales que cubren la parte superior y los costados de su cuerpo, pero no la parte inferior. Los pelos, que dan a la hormiga un brillo plateado, son diminutos tubos con forma triangular. Las dos caras externas contienen arrugas microscópicas longitudinales, mientras que la cara interna es lisa. Este diseño cumple dos propósitos. En primer lugar, permite que los pelos reflejen la radiación solar en el rango visible y en el infrarrojo cercano. Y en segundo ...

El pelaje de la nutria marina

MUCHOS mamíferos acuáticos que viven en aguas frías tienen una gruesa capa de grasa bajo la piel para mantener su temperatura corporal. Pero la nutria marina utiliza un aislante diferente: un tupido abrigo de pelo. Piense en lo siguiente:  El pelaje de la nutria marina es más denso que el de cualquier otro mamífero: unos 155.000 pelos por centímetro cuadrado (1.000.000 por pulgada cuadrada). Al nadar, su pelaje retiene una capa de aire entre el pelo y la piel, que actúa como aislante. Esto impide que el agua fría esté en contacto directo con su piel, y así mantiene el calor. Los científicos creen que se puede aprender mucho del pelaje de la nutria marina. Han probado diferentes abrigos de pelo sintético, variando la longitud y la separación de los pelos, y han llegado a la conclusión de que, “cuanto más tupido y largo sea el pelaje, más seco se mantendrá o mejor repelerá el agua”. En otras palabras, la nutria marina puede presumir de tener un...

El engranaje de la cigarra escarabajo

POR mucho tiempo se creyó que los engranajes eran un invento humano. ¡Qué error! Los científicos han descubierto que la cigarra escarabajo, muy común en los jardines de Europa, tiene un mecanismo en forma de engranaje.     En su etapa de ninfa, antes de llegar a ser adulto, este insecto saltahojas es tan rápido que en solo dos milésimas de segundo puede alcanzar la velocidad de 3,9 metros por segundo, sometiendo a su cuerpo a una aceleración de 200 veces la fuerza de la gravedad. Esto le permite desaparecer en un abrir y cerrar de ojos. Para lograr esos saltos, sus patas traseras deben ejercer la misma fuerza exactamente al mismo tiempo. ¿Cómo consigue esa precisión? Piense en lo siguiente:  Los científicos han descubierto que la parte superior de las dos patas traseras están dentadas y forman un engranaje. Cuando la pequeña cigarra salta, ese mecanismo logra que ambas patas estén perfectamente sincronizadas. Si no fuera así, al saltar girarí...