Ir al contenido principal

El escudo térmico de la hormiga plateada del Sahara

LA HORMIGA plateada del Sahara  (Cataglyphis bombycina)  es una de las criaturas terrestres conocidas que mejor tolera el calor. Cuando el sol abrasador del mediodía en el desierto del Sahara obliga a sus depredadores a buscar la sombra, esta hormiga realiza breves incursiones desde su nido para buscar alimento, que consiste en otros insectos que han sucumbido a las altísimas temperaturas. 50 μm Piense en lo siguiente:  Las hormigas plateadas poseen un escudo térmico compuesto por una capa de pelos especiales que cubren la parte superior y los costados de su cuerpo, pero no la parte inferior. Los pelos, que dan a la hormiga un brillo plateado, son diminutos tubos con forma triangular. Las dos caras externas contienen arrugas microscópicas longitudinales, mientras que la cara interna es lisa. Este diseño cumple dos propósitos. En primer lugar, permite que los pelos reflejen la radiación solar en el rango visible y en el infrarrojo cercano. Y en segundo ...

El escudo térmico de la hormiga plateada del Sahara

LA HORMIGA plateada del Sahara (Cataglyphis bombycina) es una de las criaturas terrestres conocidas que mejor tolera el calor. Cuando el sol abrasador del mediodía en el desierto del Sahara obliga a sus depredadores a buscar la sombra, esta hormiga realiza breves incursiones desde su nido para buscar alimento, que consiste en otros insectos que han sucumbido a las altísimas temperaturas.

Los pelos especiales de la hormiga plateada del Sahara forman parte de su escudo térmico

50 μm

Piense en lo siguiente: Las hormigas plateadas poseen un escudo térmico compuesto por una capa de pelos especiales que cubren la parte superior y los costados de su cuerpo, pero no la parte inferior. Los pelos, que dan a la hormiga un brillo plateado, son diminutos tubos con forma triangular. Las dos caras externas contienen arrugas microscópicas longitudinales, mientras que la cara interna es lisa. Este diseño cumple dos propósitos. En primer lugar, permite que los pelos reflejen la radiación solar en el rango visible y en el infrarrojo cercano. Y en segundo lugar, ayuda a la hormiga a disipar el exceso de calor que ha absorbido del ambiente. Por otro lado, la parte inferior de la hormiga, al no tener pelo, refleja la radiación en el rango infrarrojo medio que emite el suelo del desierto. *

Pelos especiales de la hormiga plateada del Sahara aumentados para mostrar que son diminutos tubos con forma triangular

10 μm

El escudo térmico de la hormiga plateada del Sahara le permite mantener su temperatura corporal por debajo del límite máximo que puede tolerar: 53,6 °C (128,5 °F). Gracias a esta diminuta criatura, los investigadores están diseñando recubrimientos especiales para mejorar la refrigeración pasiva, es decir, enfriar sin el uso de ventiladores u otros aparatos.

¿Qué le parece? ¿Es el escudo térmico de la hormiga plateada del Sahara producto de la evolución o del diseño?

Comentarios

Entradas populares de este blog

El pelaje de la nutria marina

MUCHOS mamíferos acuáticos que viven en aguas frías tienen una gruesa capa de grasa bajo la piel para mantener su temperatura corporal. Pero la nutria marina utiliza un aislante diferente: un tupido abrigo de pelo. Piense en lo siguiente:  El pelaje de la nutria marina es más denso que el de cualquier otro mamífero: unos 155.000 pelos por centímetro cuadrado (1.000.000 por pulgada cuadrada). Al nadar, su pelaje retiene una capa de aire entre el pelo y la piel, que actúa como aislante. Esto impide que el agua fría esté en contacto directo con su piel, y así mantiene el calor. Los científicos creen que se puede aprender mucho del pelaje de la nutria marina. Han probado diferentes abrigos de pelo sintético, variando la longitud y la separación de los pelos, y han llegado a la conclusión de que, “cuanto más tupido y largo sea el pelaje, más seco se mantendrá o mejor repelerá el agua”. En otras palabras, la nutria marina puede presumir de tener un...

El engranaje de la cigarra escarabajo

POR mucho tiempo se creyó que los engranajes eran un invento humano. ¡Qué error! Los científicos han descubierto que la cigarra escarabajo, muy común en los jardines de Europa, tiene un mecanismo en forma de engranaje.     En su etapa de ninfa, antes de llegar a ser adulto, este insecto saltahojas es tan rápido que en solo dos milésimas de segundo puede alcanzar la velocidad de 3,9 metros por segundo, sometiendo a su cuerpo a una aceleración de 200 veces la fuerza de la gravedad. Esto le permite desaparecer en un abrir y cerrar de ojos. Para lograr esos saltos, sus patas traseras deben ejercer la misma fuerza exactamente al mismo tiempo. ¿Cómo consigue esa precisión? Piense en lo siguiente:  Los científicos han descubierto que la parte superior de las dos patas traseras están dentadas y forman un engranaje. Cuando la pequeña cigarra salta, ese mecanismo logra que ambas patas estén perfectamente sincronizadas. Si no fuera así, al saltar girarí...